otros 10 productos:
Equipo Diagnostico Órganos De Los Sentidos Welch Allyn Pocket Plus LED
Estuche de órganos de los sentidos (otoscopio y oftalmoscopio) en estuche blando, disponible en colores onix, lila, nieve e índigo.
Maniquí RCP Dorso Adulto / Niño Nasco CPR Prompt
Maniquí económico para entrenamiento básico de la maniobra de RCCP.
Termo Transporte Vacunas Nilkamal 2,6 L BDVC-44
Termo para transporte de medicamentos de 2,46 litros fabricado para los requisitos de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Silvato FOX 80
FOX 80 silbato originarios de Canadá, es una marca de los partidos más importantes en muchos uso en el exterior, como la NBA, CFL, FIBA, especialmente ahora que se están vendiendo este silbato es el silbido de boutique, incluido el ruido y...
Linterna para diagnóstico Welch Allyn 76600
Características: luz halogena, para obsevar el color genuino del tejido e iluminación constante.
Tensiómetro Aneroides Adulto Serie Plata Welch Allyn Durashock DS45-11
Tensiómetro resistente a impactos con manómetro de aneroides incorporado en brazalete, manguito reutilizable FlexiPort adulto.
Valvas Para Laringoscopio
Atención Pre Hospitalaria, Equipos de Diagnostico. Equipos Welch Allyn, valva, valva curva, valva curva con fibra, valva para laringoscopio, valva recta, valva recta con fibra, valvas Welch Allyn.
Bolsa Emergencias CRITICAL’S Soporte Vital Avanzado
Su organización interna tipo panal permite una mejor organización del contenido. Dispone de compartimentos extraíbles de diferentes colores.
Martillo Reflejos Buck 18 cm KRAMER Hospital 1-350
Martillo de percusión Buck 18 cms con aguja y cepillo. Se emplea para evaluar el sistema nervioso, concretamente para verificar reflejos y sensibilidad. Fabricado en acero de alta calidad, longitud 18 cm.
Product Comments





Descripción
CARACTERÍSTICAS:
• Estructura fabricada en tubo cuadrado de 1" C.18.
• Tubo telescópico cuadrado de 3/4" C.18.
• Bandeja superior en lámina de acero inoxidable ref.304.
• Perilla de 3/8 para graduación de altura.
• Con cuatro ruedas de 2“.
• Dimensiones: largo 0,50 m, ancho 0,40 m. altura min: 0,80 m, máx. 1,25 m.
TERMINADOS:
M-139: Pintada.
M-140: Cromada.
M-141: Acero inoxidable ref. 304.
Información Técnica
¿Quién inventó la mesa de mayo?
Esta mesa quirúrgica fue inventada por los hermanos William Mayo y Charles Mayo, hijos del médico William Worrall Mayo, fundador de la prestigiosa clínica Mayo en Minnessota, Estados Unidos. Los dos hermanos, ambos cirujanos, tomaron el relevo de la clínica Mayo de su padre e introdujeron varias innovaciones en el campo de la cirugía, siendo la mesa de mayo quirúrgica una de ellas.
¿Para qué sirve la mesa de mayo?
Esta mesa auxiliar sirve para colocar todo el instrumental quirúrgico que el cirujano va a necesitar inmediatamente para realizar una operación. El objetivo es tener a mano todo el material quirúrgico para seguir con los tiempos específicos de la intervención de acuerdo a las maniobras del cirujano. De esta manera el instrumentista no pierde tiempo en buscar el material que el cirujano le va solicitando durante la operación.
¿Dónde se coloca la mesa de mayo?
Durante la operación se utilizan dos mesas más aparte de la mesa de mayo: la mesa de riñón y la mesa instrumental. La ubicación de la mesa de instrumental quirúrgico es sumamente importante para un correcto desarrollo de la operación. Debe colocarse en un lugar que permita al instrumentista poder visualizar en todo momento los movimientos y las indicaciones del cirujano.
El instrumentista debe seguir en todo momento el desarrollo de la operación y anticiparse a las necesidades del cirujano y su equipo, que generalmente se colocan en el lado derecho para realizar las intervenciones.
La mesa de mayo, al contener el instrumental que el cirujano va a necesitar inmediatamente, se coloca sobre el paciente sin llegar a contactar con él, gracias a su único pie que se encuentra en un lateral de la mesa.
¿Cómo se prepara el instrumental quirúrgico en la mesa?
El instrumentista es el encargado de acomodar el instrumental sobre la mesa auxiliar quirúrgica, y lo debe hacer teniendo en cuenta el orden en que serán necesarios y los tiempos de la operación. Para ello, realiza una división de la mesa de mayo.
• Mitad posterior: en esta parte de la mesa coloca el instrumental necesario para corte, hemostasia, tracción y sutura.
• Mirad anterior: en esta parte coloca el instrumental necesario para disección y separación.